Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2011

Científicos holandeses confirman que los síntomas gripales que presentan los hombres luego del sexo es ''alergía al semen''

Científicos holandeses confirmaron que los síntomas gripales que experimentan ellos tras el coito pueden deberse a una alergia al semen. Descartaron así las posibles causas psicológicas.

Un síndrome misterioso que hace enfermar a los hombres con una dolencia similar a una gripe luego de tener un orgasmo puede estar causado por una alergia al semen, dijeron hoy científicos holandeses.

Los hombres afectados por la enfermedad, conocida como síndrome post orgásmico y documentada en publicaciones médicas desde el 2002, tienen síntomas similares a los de la gripe como fiebre, moqueo, fatiga extrema y quemazón en los ojos inmediatamente después de eyacular. Estos pueden durar hasta una semana.

Marcel Waldinger, profesor de Psicofarmacología Sexual en la Universidad de Utrecht en Holanda, publicó dos estudios que sugiere que los hombres con este problema tienen alergia a su propio semen, y que un tratamiento conocido como terapia de hiposensibilización puede reducir su impacto.

“Estos resultados son un avance muy importante en la investigación de este síndrome”, dijo Waldinger en una entrevista telefónica, quien añadió que estos hallazgos “contradicen la idea de que las quejas tienen una causa psicológica” y demuestran que una reacción autoalérgica al semen es la causa más probable.

Aunque se documentó en publicaciones científicas desde el 2002, el síndrome post orgásmico es desconocido entre los médicos de familia y los expertos dicen que muchos hombres que lo sufren se avergüenzan y se sienten confundidos sobre lo que va mal.

Waldinger dijo que, aunque el síndrome es raro, es probable que muchos hombres que lo sufren no sepan que es una enfermedad reconocida y por eso no acuden al médico.

Para sus estudios, Waldinger y sus colegas analizaron a 45 holandeses a los que se les diagnosticó la enfermedad.

“No se sentían enfermos cuando se masturbaban sin eyacular, pero tan pronto como el semen salía de los testículos después de eso se ponían enfermos, a veces sólo en unos pocos minutos”, dijo Waldinger.

Treinta y tres de ellos acordaron someterse a una prueba de alergia en la piel usando una forma diluida de su propio semen.

De ellos, 29, o un 88%, tuvieron una reacción de la piel positiva que indicó una respuesta autoinmune, o reacción alérgica.

En un segundo estudio en la misma publicación, el equipo de Waldinger decidió intentar tratar a dos de los voluntarios con una terapia de hiposensibilización -una técnica muy conocida para tratar alergias, también llamada inmunoterapia alergénica-, que expone al cuerpo repetidamente a cantidades pequeñas del alergeno que se incrementan gradualmente a lo largo de varios años.

En la terapia, a los hombres se les colocaban inyecciones en la piel que contenían su propio semen, primero en una forma extremadamente diluida, y después en formas menos diluidas.

Los resultados mostraron que después de uno y tres años respectivamente, los hombres mostraron una reducción significativa de sus síntomas.

“Es un proceso muy lento. Se usa para todo tipo de alergias y a veces puede llevar hasta cinco años“, dijo Waldinger.

A la luz de los primeros resultados, su equipo comenzó ahora varias terapias con más pacientes que padecen el síndrome. Fuente: Reuters

martes, 16 de noviembre de 2010

Los científicos de la NASA localizan un agujero negro cercano a la tierra

La agencia espacial estadounidense anunció hoy que el observatorio de rayos X "Chandra" halló indicios de un agujero negro de unos 30 años en el "vecindario cósmico" del planeta.

El agujero negro, que se calcula que tiene unos 30 años, podría ayudar a que los científicos entiendan mejor cómo explotan las estrellas gigantes, cuáles dejarán atrás agujeros negros o estrellas neutrónicas y el número de agujeros negros en nuestra galaxia y en otras.

El objeto es lo que queda de la SN 1979C, una supernova en la galaxia M100, a aproximadamente 50 millones de años luz de la Tierra.

Los datos del "Chandra", del satélite Swift de la NASA, del XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y del observatorio ROSAT de Alemania, revelaron una fuente brillante de rayos X que se ha mantenido estable durante las observaciones entre 1995 y 2007.

Esto indica a los científicos que se trata de un agujero negro alimentado por el material que cae en él desde la supernova o una compañera binaria.

"Si nuestra interpretación es correcta, este es el ejemplo más cercano en el cual se ha observado el nacimiento de un agujero negro", dijo Daniel Patnaude, del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica, en Cambridge (Massachusetts).

Los científicos creen que el SN 1979C, descubierto originalmente por un astrónomo aficionado en 1979, en la Messier 100, una galaxia en espiral en la constelación de Coma Berenices, se formó cuando colapsó una estrella 20 veces más grande que el Sol.

En el pasado se han detectado muchos agujeros negros en el universo distante en forma de chorros de rayos gamma. Pero el SN 1979C es diferente porque está mucho más cerca y pertenece a una clase de supernovas que no aparece asociada con un chorro de rayos gamma.

Los científicos creen que la mayoría de los agujeros negros en el universo debería formarse cuando colapsa el núcleo de una estrella y no se produce un chorro de rayos gamma.

"Esta puede ser la primera vez que se ha observado la forma común en que se hace un agujero negro", dijo Abraham Loeb, también del centro de astrofísica en Cambridge.

"Sin embargo es muy difícil detectar este tipo de nacimiento de un agujero negro porque para sustentar el descubrimiento se necesitan décadas de observaciones con rayos X", agregó. Fuente: EFE

viernes, 16 de abril de 2010

Científicos de los Estados Unidos logran detectar el gen responsable de la calvicie masculina

Científicos de los Estados Unidos, han logrado identificar un nuevo ''gen'' implicado en el crecimiento del cabello, que atentaría contra su normal desarrollo. Estiman que el hallazgo servirá para diseñar nuevos tratamientos

El equipo, encabezado por Ángela Christiano (Universidad de Columbia), identificó un gen llamado APCDD1 que origina una forma rara de caída de los cabellos, la hipotricosis simple hereditaria.

Esta enfermedad es provocada por la miniaturización del folículo piloso, un proceso también observado en la calvicie masculina: los cabellos crecen cada vez más delgados.

"La identificación de este gen subyacente en la hipotricosis simple nos da una mejor visibilidad del proceso de miniaturización del folículo piloso, que es observado por lo regular en la caída de los cabellos en el hombre", indicó Angela Christiano, según publicó ayer la revista Nature.

Sin embargo, "es importante notar que si los dos fenómenos comparten el proceso fisiológico, el gen descubierto en la base de la hipotricosis simple no explica la complejidad de la calvicie masculina", agregó.

La identificación del gen APCDD1 fue realizada gracias al análisis de los datos genéticos de algunas familias paquistaníes e italianas que tienen el gen que provoca la hipotricosis simple hereditaria.

Los investigadores descubrieron una mutación del gen APCDD1, situado en una región del cromosoma 18, ya implicado por estudios anteriores en otras formas de caída del cabello.

Los investigadores mostraron que el gen APCDD1 inhibe una vía de señalización celular, denominada Wnt, cuyo papel en el control del crecimiento piloso fue demostrado en el ratón.

"Este descubrimiento sugiere, por primera vez en el hombre, que la manipulación de la vía Wnt podría tener un efecto sobre el crecimiento del folículo piloso", declaró Ángela Christiano. Fuente: AFP-NA