
han muerto sus autores,
productores tras la falta
de líderes en el ritmo por
la falta de apoyo y difución
Por: Antonio Beltré
Fotos: Ardeymas.com
El pasado domingo siete de diciembre quedó demostrado que el merengue no a muerto, contrario a muchos que así aluden. Siempre me eh demostrado en contra de esa terminología.
Alberto Cruz (Pirincho) demostró con el espectáculos "Los Años Dorados de Merengue", que el merengue no ha muerto, los que han muerto, creo que los han muerto son los

Y me pregunto las veces que me suelo preguntar, si nosotros que procedemos de la raíz, en donde nace el merengue, nosotros no lo apoyamos, entonces ¿Quién lo va apoyar? . Irónicamente el merengue en la época a mediado de los 80' fue como carta de triunfo a muchos cantantes de unos de los vecinos más cercanos de la República Dominicana, los puertorriqueños, que sembraron la semilla del merengue en la vecina Isla.

Conjutamente con los aportes que ofrecian Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Ramón Orlando, entre otras agrupaciones que se mantuvieron en la palestra pública.
Tan pronto desaparecieron esos líderes merengueros, o más bien, se podría decir que el merengue se desplazaba como un barco sin rumbo, tanto Jonny Ventura, como el propio Wilfrido Vargas, crearon agrupaciones musicales, paralelas a la que ellos dirigian, conciente o inconscientemente ellos al parecer comenzaban a formar sus sucesores, los cuales o no supieron continuar con la responsabilidad de continuar exportando un buen merengue para el mundo.Sin embargo, yo pienso que los mismos dominicanos tienen la culpa de que el merengue viaje algunos decibelios en su producción, pero "No" en el gusto popular, había que estar en el teatro United Palace, ubicado en el alto manhattan, de la ciudad de Nueva York, aclamando el verdadero sentimiento que viste el merengue, y su mensaje sensual que transmite.

Los años Dorados del merengue - Navidad pal' pueblo demostró la necesidad que tienen los dominicanos en ultramar de escuchar esas voces con nuevas producciones un Peter Cruz, Benny Sadel, Fausto Rey, Bonny Cepeda, y decenas más que han perdido la confianza en el mercado discografico, por la falta de apoyo que reciben de sus coterraneos llevándolo a incusionar en otros ritmos, que en algunos caso se le hace difícil al público ubicarlo en ese ritmo mucho han tenido suerte como es el caso de Héctor Acosta el ''torito'', la pegó en bachata.
Precisamente le hacía mis señalamientos al respeto a una de las pocas enciclopedia del mundo artístico en la República Dominicana, durante la realización del concierto "Área 809'', celebrado en el mismo Teatro United Palace, recuerdo le hice la pregunta ¿Por qué Hector Acosta, no había cantado ni un sólo merengue en su actuación. Su repuesta fue yo me hago la misma pregunta, iniciándose este como un merengueros y gozando el respeto de todos como merenguero de calidad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario