Mostrando entradas con la etiqueta Haiti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haiti. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2011

El presidente de Haití Michel Martelly designa a un economista como primer ministro del país

El presidente haitiano propuso para el cargo a Daniel Gerard Rouzier, quien deberá ser ratificado por el Congreso. De ser respaldada su postulación, tendrá que someter su plan de gobierno al voto de los legisladores.

Michel Martelly mantuvo, en los últimos días, reuniones con los presidentes del Senado, Rudolphe Joazile, y de Diputados, Sorel Jacinthe, para consensuar el nombre del futuro premier ya que carece de mayoría parlamentaria.

La primera fuerza es Inite, la formación política liderada por el anterior gobernante, René Préval.

Rouzier deberá cumplimentar una serie de trámites burocráticos que incluyen, entre otros aspectos, acreditar que es de origen haitiano. Luego, la designación deberá ser ratificada por las dos cámaras sucesivamente.

De ser aprobada, el empresario deberá formar un gobierno y presentar su proyecto político, que tendrá que someter a la aprobación, también por separado, ambos cuerpos.

Además de ser economista, Rouzier representa a una firma de automóviles en Haití y hace unos meses puso en marcha una empresa que produce energía eléctrica y la vende a la compañía estatal para su comercialización. Fuente: EFE

sábado, 14 de mayo de 2011

El presidente número 56 de Haití asume la presidencia en un país debastado por la pobreza y el terremoto

El flamante mandatario prometió trabajar para reconciliar al pueblo. Por primera vez en la historia, se realizó una transición de mando entre dos gobiernos democráticos. Su mayor desafío será la reconstrucción post terremoto.

Michel Martelly fue investido ante unos 2.000 invitados en una ceremonia que se realizó en un edificio provisional -construído con maderas- ante las ruinas del palacio presidencial destruido por un devastador terremoto en enero de 2010.

El presidente número 56 del país, sucesor de René Préval quien no se pudo presentar para una reelección por motivos constitucionales, afirmó que para él fue "un día histórico".

El jefe saliente de la misión de la ONU para Haití, la Minustah, Edmond Mulet, destacó que "por primera vez en la historia de Haití un presidente elegido democráticamente entrega el poder a otro presidente elegido también democráticamente".

Con esta asunción se pone fin a una crisis política por el poder, aunque el nuevo mandatario tendrá que enfrentarse a grandes retos como la reconstrucción de un país dividido políticamente y destruido por el sismo que dejó más de 220.000 muertos, seguido de una epidemia de cólera meses después.

Más de un millón de haitianos se quedaron sin hogar y cientos de miles siguen viviendo en campamentos provisionales. La comunidad internacional prometió ayuda por 10.000 millones de dólares pero la mayor parte aún no llegó al país.

Martelly, un populista de derecha cuyos planes de gobierno siguen sin estar claros, no llegó con facilidad a la presidencia pese a su alta popularidad.

En el primer turno de las presidenciales en noviembre, marcada por el caos y el fraude, la comisión electoral lo situó en tercer lugar detrás de la ex primera dama Mirlande Manigat y el candidato del partido gobernante, Jude Celestin, por lo que debía ser excluido de la segunda vuelta.

Sin embargo, tras las protestas y la violencia desatada a continuación, una misión revisora de la Organización de Estados Americanos (OEA) determinó que el candidato oficialista debía ser descalificado.

El músico disputó el ballottage el 20 de marzo. Su victoria sólo fue oficial un mes después, con el 67% de los votos.

Durante su gobierno, el partido de Preval y Celestin, Inite, tendrá la mayoría en el Parlamento. Los expertos temen que la falta de mayoría limiten sus oportunidades de implementar las medidas necesarias para la reconstrucción de Haití.

De los actos participaron los presidentes de la República Dominicana, Leonel Fernández; de Honduras, Porfirio Lobo, el ex mandatario de los Estados Unidos, Bill Clinton -quien es el enviado especial de la ONU para Haití-, así como la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, en representación de España. Fuente: DPA

Michel Martelly el primer gobierno que no proviene del sector político de Haití asume la presidencia hoy

Este sábado se inicia el primer gobierno civil que no proviene del sector político. Tendrá que continuar con la reconstrucción y reubicar a los 800 mil desplazados que aún viven en las calles a causa del terremoto de 2010.

Haití, vivirá el sábado una jornada histórica que, tras la investidura de Michel Martelly como presidente, dará paso a una etapa decisiva en el camino de la ansiada reconstrucción del país y, al mismo tiempo, pondrá punto final al mandato del presidente René Préval.

Los haitianos esperan esta nueva presidencia deseosos de ver hechos realidad los cambios que Maretelly ha proclamado en favor de los ciudadanos, que serán la principal prioridad del próximo Gobierno, de acuerdo con el discurso que le dio el triunfo en las elecciones de marzo pasado con el 67,57 % de los votos.

El empleo será el gran eje de su política en la Presidencia de Haití, aunque habrá otros, como la reubicación de los más de 800.000 desplazados que siguen viviendo en las calles desde el devastador terremoto de 2010, la vivienda, las inversiones, la mejora de las instituciones, de la salud, de la educación y de las infraestructuras.

Pero, sobre todo, Martelly deberá liderar el gran proceso de reconstrucción en que está envuelto el país, que espera todavía ver concretarse los desembolsos prometidos por la comunidad internacional, cifrados en 10.000 millones de dólares en varios años.

Según algunos observadores, hasta ahora los fondos no se han entregado con la agilidad deseada, primero por la proximidad de un cambio en el Gobierno y después por la indefinición creada por la crisis electoral, aparentemente cerrada con la publicación de los últimos resultados.

Ahora, con Martelly en el poder, habrá un interlocutor estable y ello debería permitir el verdadero arranque de numerosos proyectos pendientes.

La llegada del también cantante a la presidencia, por otra parte, no sólo cierra la etapa de Préval, sino que propiciará el primer Gobierno civil que, desde los años noventa, cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas, no tiene su origen en el sector político, liderado por el expresidente Jean Bertrand Aristide, y del que procede el mandatario saliente.

A Préval se le ha criticado con dureza en el país por su gestión económica en la liquidación de varias empresas del Estado, entre ellas la compañía de Telecomunicaciones de Haití.

En lo social, su mandato estuvo marcado por las primeras protestas en las calles de obreros descontentos por el veto que impuso al alza del salario mínimo.

También tuvo que afrontar críticas por asuntos como la corrupción que azota al país, a pesar de que Haití mejoró en la clasificación elaborada por la organización Transparencia Internacional.

Frente a estos señalamientos, personalidades como el jefe de la Misión de la ONU en el país, Edmond Mulet, elogian su gestión como un presidente en cuyo mandato no hubo violaciones de derechos humanos y se defendieron los derechos políticos, amen de ser el primer gobernante del país que consiguió completar dos periodos presidenciales en paz.

La toma de posesión de Martelly tendrá lugar en un acto que se celebrará junto al Parlamento provisional y que continuará con un "Te Deum" en los jardines del semiderruido Palacio Nacional, donde el nuevo gobernante se dirigirá a la nación.

El lugar, símbolo de la destrucción del terremoto de 2010, presenta una imagen menos trágica gracias a las tribunas instaladas en sus jardines para la ocasión.

La bandera haitiana preside las instalaciones, adornadas también con telas con los colores de la enseña, el rojo y el azul.

En los alrededores, más banderas haitianas y carteles con mensajes para Martelly: "Presidente, usted debe demostrar que tiene carácter y autoridad".

A los actos han confirmado su asistencia el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández; el de Honduras, Porfirio Lobo, el exmandatario de Estados Unidos Bill Clinton, -quien es el enviado especial de la ONU para Haití-, así como la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, en representación de España.

El Gobierno de Haití dispuso de un presupuesto de 2 millones de dólares para la ceremonia de investidura, que incluirá también un almuerzo en el Centro de Convenciones del Caribe. Fuente: IBD

lunes, 18 de abril de 2011

República Dominicana ocupa el segundo lugar del mundo de personas desnutrida Según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU

Los datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) contabilizan más de 1.000 millones de personas desnutridas en todo el mundo, "una cifra equivalente a la suma de la población de América del Norte y de Europa", según los datos relevados en esta infografía.

La investigación establece seis categorías para clasificar la desnutrición mundial. Por colores, el celeste representa a las naciones con un 5% -o menos- de población desnutrida.

En esta categoría aparecen, entre otros, los países europeos, Rusia, los Estados Unidos, Japón y Canadá; pero también se ubican países latinoamericanos como México, Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina.
Con menos del 5% de su población desnutrida, además, se registran algunos países africanos y árabes como Marruecos Argelia, Libia, Egipto, Siria, Arabia Saudita y el persa Irán. Del África subsahariana sólo aparecen Sudáfrica y Gabón.

El hambre, para las naciones en desarrollo, representa un costo de más 450 mil millones de dólares al año.

En este punto es donde entra en acción el PMA: "Durante las emergencias llevamos alimentos a donde más se necesite para salvar las vidas de las víctimas de desastres naturales, de las guerras o conflictos civiles.
Una vez que las emergencias han pasado, usamos los alimentos para ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas destrozadas".

Según detalla el PMA en su sitio web, una de cada seis personas en el mundo no tiene alimentos suficientes para estar saludable y llevar una vida activa. "El hambre y la desnutrición son consideradas a nivel mundial el principal riesgo a la salud, más que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas".

La mayoría de los países latinoamericanos están calificados en las primeras tres categorías de este mapa. El caso más preocupante es el de Haití que registra una desnutrición "muy alta", mayor al 35 por ciento. República Dominicana y Bolivia, tienen una tasa "moderadamente alta", entre un 20 y un 34 por ciento.

Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay entraron en la categoría "moderadamente baja", con niveles de desnutrición de entre el 10 y el 19 por ciento.
Y finalmente Brasil, aparece pintada en amarillo con una tasa de entre el 5 y el 9 por ciento.

El PMA detalla que entre las principales causas del hambre están los desastres naturales, los conflictos, la pobreza, la falta de infraestructura agrícola y la sobre-explotación del medioambiente. Recientemente, el número de personas con hambre se incrementó debido a las crisis financieras y económicas.

El programa de Naciones Unidas, además explica que existe otro tipo de hambre, el oculto "producto de la deficiencia de micronutrientes y hace a las personas más susceptibles a las enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo físico y mental, reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de una sufrir una muerte prematura".

Los cinco objetivos estratégicos del PMA son: Salvar vidas y proteger los medios de subsistencia en emergencias. Prevenir el hambre aguda e invertir en medidas de preparación para casos de catástrofe y de mitigación de sus efectos.

Reconstruir las comunidades y restablecer los medios de subsistencia después de un conflicto o una catástrofe o en situaciones de transición. Reducir el hambre crónica y la desnutrición. Fortalecer la capacidad de los países para reducir el hambre.

Esta iniciativa se financia con aportes voluntarios. En su sitio online se especifica que con sólo 25 centavos de dólar se garantiza "una taza de alimentos que contengan todos los nutrientes necesarios para un día". El eslogan es "llena la taza", con un dólar aportado, se llenan cuatro. Fuente: IBD

jueves, 7 de abril de 2011

Los haitianos muestran su alegría por el triunfo electoral de Martelly

Distintos sectores mostraron reacciones encontradas ante el triunfo del popular músico.

Si bien él se comprometió a encabezar el cambio en el país, hay quienes dudan de la efectividad de su gestión por su falta de antecedentes.

Algunos líderes políticos y sociales creen que no aportará modificaciones a las condiciones de vida de la población, mientras que otros piden que se le conceda el beneficio de la duda.

Evans Paul, vocero de la agrupación Alternativa, segunda fuerza en el Parlamento, invitó a adoptar "una actitud de observación antes de pronunciarse sobre la naturaleza del nuevo gobierno".

Opinó que se debe respetar la opción del pueblo y deseó que el nuevo presidente pueda hacer frente a sus responsabilidades "con vigor y que llame a hombres y mujeres cualificados como colaboradores".

Por su parte, el líder del Movimiento de los Campesinos de Papaya, Chavannes Jean Baptiste, indicó que esperan que "Michel Martelly respete sus promesas".

Añadió que debería dejar en claro su disposición a apoyar la agricultura campesina frente a la industrial.

Osnel Jean Baptiste, del Movimiento Campesino Nacional Tet Kole, afirmó que no tiene esperanza alguna en la nueva administración.

"No habrá ningún cambio en las condiciones de vida de las masas", sostuvo.

El economista Camille Chalmers, de la Plataforma de Abogacía para un Desarrollo Alternativo (PAPDA), consideró que con la victoria del músico se avanzó hacia la aplicación de una política que será una extensión de las opciones que han gobernado el país durante los últimos años.

"Él estará bajo el dictado de la comunidad internacional", aseveró.

El anuncio de la victoria de Martelly suscitó, el lunes, manifestaciones de alegría en varios barrios de Puerto Príncipe y en otras ciudades del país.

En sus primeras declaraciones publicas, se presentó como el líder del cambio y expresó su voluntad de poner el Estado al servicio de las necesidades de los haitianos. Fuente: EFE

martes, 5 de abril de 2011

Martinelly nuevo presidente de Haití promete en su primera aparición la "nueva era para los Haitianos"

En su primera aparición desde que el Consejo Electoral anunció los resultados preliminares, el futuro presidente aseguró a sus seguidores que llega el tiempo del cambio. "Pueblo haitiano, una nueva era comienza. Me comprometo a hacer de ella la más bella página de mi vida", afirmó Michel Martelly, quien según los primeros resultados venció en la segunda vuelta electoral a la ex primera dama Mirlande Manigat con un 65,57% de los votos. El futuro presidente de Haití dio una conferencia de prensa en Puerto Príncipe. Llamó a la unidad de "todas las fuerzas políticas" de Haití, cuyo proceso electoral estuvo asediado por actos de violencia y acusaciones de fraude. "Que aquellos que sufren en cuerpo y alma recuperen el ánimo. Las cosas van a cambiar", prometió el ex cantante, que sucederá el 14 de mayo al presidente René Preval. Martelly, un rapero conocido con el apodo de Sweet Micky y sin experiencia política, asumirá la responsabilidad de gobernar el país más pobre del continente americano, azotado en enero de 2010 por un terremoto que dejó más de 220 mil muertos. En su mensaje se dirigió a los jóvenes, mayoritarios en la población de la isla y que apoyaron ampliamente su candidatura: "Que levanten los ojos hacia el arco iris del cambio prometido, del cambio votado y, por ende, del cambio debido". El futuro presidente envió un "agradecimiento solemne" a la comunidad internacional, que apoyó un proceso electoral democrático en Haití. Fuente: AFP-EFE

viernes, 25 de marzo de 2011

El ex dictador haitiano Jean Claude Duvalier es hospitalizado con fuertes dolores en el tórax

Baby Doc, permanece internado luego de padecer fuertes dolores en el tórax. El ex dicatdor está bajo investigación por cargos de corrupción y crímenes de lesa humanidad.

Su abogado, Georges Renaud, señaló que "tiene varios problemas, tuvo un terrible dolor de estómago y de tórax. Ha estado así durante varios días".

"Sigue en el hospital porque eso le permitirá descansar y recuperarse. Estará bien", agregó otro asistente, el ex coronel del Ejército, Christophe Dardompre.

Jean Claude Duvalier, quien gobernó Haití durante 15 años tras asumir el mando en 1971 luego de la muerte de Francois "Papa Doc" Duvalier, fue llevado a un hospital privado en la capital Puerto Príncipe.

El ex dictador regresó a Haití el 16 de enero, luego de vivir exiliado en Francia 25 años, "para ayudar a sus compatriotas a reconstruir el país" luego del terremoto de enero de 2010 que causó la muerte a más de 300.000 personas.

Es investigado, además, por la malversación de fondos por entre 300 y 800 millones de dólares de activos durante su presidencia. El gobierno de Suiza anunció que iniciará acciones legales para confiscarlos.

En una entrevista, Duvalier rechazó las acusaciones de que había sido un tirano y dijo que él fue el primero en introducir un proceso democrático en el golpeado país caribeño. Fuente: Reuters

lunes, 21 de marzo de 2011

Haití en la espera de los resultados de la segunda vuelta electoral

Eligieron entre Mirlande
Manigaty y Michel Martelly.

Los observadores internacionales destacaron la "calma", pese a que dos personas murieron en incidentes puntuales.

El destino político de Haití está ahora en las urnas, tras el cierre de los comicios electorales para presidente y representantes a la Cámara de Diputados y el Senado.

Las autoridades electorales decidieron extender el horario de cierre de los comicios en la capital, Puerto Príncipe, luego de que se registraran algunas irregularidades. Pero indicaron que en líneas generales la jornada fue satisfactoria.

Pero según la policía local al menos dos personas murieron baleadas en el transcurso de las elecciones, en las que se reportaron también varios incidentes. Algunos informaciones aseguran que los muertos fueron tres.

Sin embargo, la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) saludó hoy el "espíritu patriótico, la calma y disciplina" mostrados por los haitianos durante la "histórica" votación.

A su vez, el Consejo Electoral Provisional consideró que "la democracia triunfó en Haití".

Después de meses de incertidumbre y un intento de fraude por parte del gobierno, la justicia dejó al oficialista Jude Celestin afuera de la segunda electoral y dos opositores pelean por la presidencia de Haití.

Manigat tiene 70 años, estudió Ciencias Políticas en la prestigiosa Universidad de la Sorbona de París y fue primera dama de Haití durante los 130 días en que su marido, Leslie Manigat, gobernó en 1988.

La líder de la Reunión de los Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP) quiere reformar la Constitución para permitir la doble nacionalidad y recuperar así a sus conciudadanos en el extranjero, con el fin de que aporten "juventud, conocimientos, medios y contactos" para modernizar el país.

También plantea la retirada gradual de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití, presente desde que la rebelión armada en 2004 forzó la renuncia de Jean-Bertrand Aristide.

"Los haitianos no quieren a la Minustah en su país porque ofende la dignidad de un país libre, pero en estos momentos es vital que permanezca, porque la Policía haitiana sólo cuenta con unos 10 mil efectivos para una población de 10 millones de personas", afirmó en una entrevista.

En las elecciones de 2006, a las que su marido volvió a presentarse pero fue derrotado por Préval, fue elegida senadora por Puerto Príncipe. Sin embargo, renunció a su banca en medio de denuncias de fraude electoral.

Esas actitudes le valieron la crítica de diferentes sectores que aseguran que el "oportunismo político" de su marido la perjudica.

Se asocia al matrimonio con la aristocracia haitiana y alejado del pueblo. Aún se recuerda como tras su derrota, Leslie Manigat se refirió al electorado como "el perro que vuelve a su vómito".

El cantante "Sweet Micky" incursiona en política con un plan de gobierno de "centro derecha", según él mismo calificó.

Tiene dos objetivos centrales: "Primero la educación (el 80% de la población con estudios superiores está fuera del país) y el segundo, la reforma agrícola, porque necesitamos ponernos a producir (el 60% de los alimentos que consume Haití son importados)".

Adorado por jóvenes y pobres, absolutamente alejado de la política el popular cantante es conocido por sus osadas exhibiciones de tanga rosa como, pero también por sus importantes obras benéficas.

En estos meses, logró unir un heterogéneo grupo a su alrededor: pastores evangélicos, empresarios millonarios y el idolatrado rapero Wyclef Jean, quien recibió un disparo el sábado 18 por la noche en las afueras de Puerto Príncipe, cuando hacía campaña por su candidato.

"Nosotros somos el futuro; Manigat y Préval, el pasado", defiende el español Antonio Sola, el jefe de campaña de Martelly y asesor político que arrastró a Vicente Calderón a la presidencia de México y que ahora pretende hacer lo mismo con Martelly, quien comenzó la pugna electoral con un escaso 5% de apoyo popular y hoy diputa la presidencia.

lunes, 24 de enero de 2011

René Préval manifiesta que "la Constitución nacional prohíbe el exilio" y que Duvalier debe quedarse para responder por sus crímenes












El presidente haitiano indicó que "el gobierno ya hizo lo que tenía que hacer". "Ahora esperamos que la Justicia haga su trabajo", agregó.

El ex dictador afronta cargos por crímenes de lesa humanidad y por malversación de fondos públicos

Durante su visita a República Dominicana, el mandatario señaló que "la Constitución nacional prohíbe fundamentalmente el exilio". Por eso "todo haitiano tiene derecho a regresar".

"Hasta ahora Duvalier no está inculpado, solo está bajo investigación", aclaró. "El juez de instrucción está a cargo de diferentes casos y por tanto debemos esperar lo que decida la Justicia", manifestó aunque afirmó que los delincuentes "deben hacerse cargo de sus hechos".

Baby Doc no puede abandonar el país hasta que concluya el proceso legal. El mismo es complejo y reúne varias denuncias, seis de ellas por violaciones a los derechos humanos (ver nota relacionada) y otra por el presunto desvío de cientos de millones de dólares durante sus 15 años de mandato.

Su regreso ocurre cuando el Haití enfrenta una prolongada crisis, iniciada con el terremoto de enero de 2010 y seguida por las fraudulentas elecciones, que derivaron en violentos disturbios entre facciones rivales.

Duvalier justificó su sorpresivo retorno en el deseo de colaborar en la reconstrucción del país.

Activistas de derechos humanos y expertos lo han acusado de encubrir su intención de evitar la confiscación de al menos 5,7 millones de dólares congelados en cuentas bancarias suizas (ver nota relacionada).

Uno de sus abogados afirmó que sólo quiere asegurarse de que los fondos lleguen al pueblo. "Intenta contribuir con la reedificación", dijo Edwin Marger. "No está pidiendo que todo vaya a él personalmente", añadió. Fuente: AFP

miércoles, 19 de enero de 2011

Dejan en libertad al ex dictador Haitiano Jean-Claude Duvalier "Baby Doc" según informó su abogado

"Baby Doc" declaró varias horas en la sede judicial de Puerto Príncipe. Fue inculpado de corrupción, informó su abogado. Aclaró que "está libre pero queda a disposición de la justicia".

Jean-Claude Duvalier salió de su comparecencia en la corte sin esposas y acompañado de su mujer Véronique Roy.

Cuando un periodista de la AFP le preguntó cómo se sentía, respondió que "bien", tras lo cual la pareja entró en un coche escoltado por vehículos de la policía.

Durante la audiencia, "Baby Doc" fue inculpado de corrupción y desvío de fondos cometidos bajo su presidencia (1971-86).

El ex dictador, que llegó por sorpresa a Haití el pasado domingo tras 25 años de exilio en Francia, fue conducido a la sede del Ministerio Público a primeras horas de la tarde desde su hotel, donde por la mañana comenzó a ser interrogado por el fiscal.

Grupos de seguidores permanecieron en los alrededores de la Fiscalía para darle apoyo, en espera de la resolución judicial, mientras que activistas de los derechos humanos se congregaron a las puertas de la institución, donde denunciaron los crímenes de los que se le acusa.

Aunque el gobierno de René Préval afirmó que Duvalier era un hombre libre, desde que arribó organizaciones como Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI) exigieron su procesamiento por las "sistemáticas violaciones a los derechos humanos". Se calcula que durante su régimen, se asesinaron a más de 60 mil personas.

miércoles, 12 de enero de 2011

Haití tras un año del sismo aún sigue en la espera de ayuda de la comunidad Internacional para su reconstrución

Las consecuencias del terremoto que causó más de 250 mil muertos siguen presentes en el país más pobre de Occidente. El destino de 810 mil refugiados es el mayor reto

Los haitianos llegan al aniversario de la catástrofe en medio de un clima de desesperanza, impulsado por la epidemia de cólera -que dejó unas 4 mil víctimas fatales- y por la crisis política tras las elecciones presidenciales del 28 de noviembre pasado, denunciadas por la oposición como fraudulentas.

Devolverle un hogar a los más de 1,5 millones de desplazados, de los cuales 800 mil malviven en campamentos, es la principal deuda del gobierno y los grupos de ayuda que se establecieron en la isla.

El problema se ha agravado a partir de la guerra por la tierra y los casos de violaciones y prostitución infantil.

La ONU, que se ha comprometido a acelerar la reconstrucción en 2011, espera completar el envío, este año, de unos 3.000 millones de dólares para proyectos y reconoce que el proceso de recuperación del país podría haber sido más rápido. Para ello, será necesario que se solucione la crisis electoral.

No obstante, el coordinador humanitario del organismo en Haití, Nigel Fisher, señaló que 200 mil de las personas que abandonaron los campos de refugiados, lo han hecho gracias a la ayuda humanitaria.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, por su parte, instó a los líderes políticos haitianos a alcanzar un acuerdo para crear las condiciones necesarias para ofrecer al pueblo energías productivas y creatividad.

La reconstrucción, según indicó la embajadora haitiana en España, Yolette Azor-Charles, podría durar hasta tres décadas. "El drama es la amplitud del problema. Es desmesurado. El gobierno ha tenido y sigue teniendo pocos medios", manifestó.

La comunidad internacional, que acudió en auxilio inmediatamente tras el sismo, realizó numerosas reuniones en las cuales se aprobaron ayudas millonarias. Pero los desembolsos efectuados no superan hasta ahora el 20% de lo programado.

Haití es, en la actualidad, el país más pobre de América. El elevado índice de desempleo, que era superior al 70%, se vio agravado por las distintas catástrofes.

Amnistía Internacional alertó sobre la "terrible situación" que viven diariamente miles de mujeres y niños en los campamentos, donde corren riesgo de ser agredidos sexualmente.

Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció las "pésimas condiciones" en las que viven los haitianos lo que fue ratificado por la Unicef que comprobó los problemas de acceso a servicios básicos como el agua, el saneamiento, la salud y la educación.

Homenaje a las víctimas

Las ceremonias empezaron con la visita de altos funcionarios del gobierno a una fosa común situada en las afueras de la capital, Puerto Príncipe.

Finalizarán el miércoles a las 16:53 horas locales (21H53 GMT), en el minuto exacto en que el sismo, de magnitud 7, hizo temblar la tierra.

Los haitianos están convocados a observar el cielo, durante un minuto y en silencio, cuando se soltarán globos blancos.

También está prevista una misa católica al aire libre el en sitio donde se elevaba la catedral, cuyos escombros aún no fueron retirados.

El ex mandatario, Bill Clinton, coordinador de la ayuda extranjera, llegó el martes al país y se declaró "frustrado" por la lentitud de la reconstrucción.

En tanto, el presidente estadounidense, Barack Obama, señaló que "la comunidad internacional debe ahora cumplir con las promesas que formuló de apoyo sólido y a largo plazo".

lunes, 27 de diciembre de 2010

Se eleva a 105 los casos de cólera en la República Dominicana

El gobierno dominicano, reportó 23 nuevos casos, que elevan a 105 el número de afectados, aunque aún no hubo víctimas fatales. Intensificarán las acciones preventivas.

La sensación en Haití, donde ya murieron más de 1.200 personas de cólera, es que el vecino República Dominicana se preparó mejor para enfrentar la enfermedad (ver nota relacionada).

En este sentido, la campaña de prevención ha sido muy intensa, casa por casa, con el fin de informar como frenar el ingreso de la epidemia al país, por ejemplo, hirviendo el agua.

De hecho, las autoridades de Salud Pública tiene intervenidos los ríos Artibonito, que divide al país con Haití, San Juan, y toda la cuenca del río Yaque del Sur, el segundo más largo del país, donde se colocarán postas cada 500 metros para prevenir que los dominicanos utilicen sus aguas.

Rojas Gómez indicó a Listín Diario que además que se secará por dos días el canal Isura de Azua para que el sol mate las bacterias que producen el cólera.

Y que se acordó en la zona fronteriza la construcción de varias letrinas, así como también se le pidió a los dueños de parcelas que pongan retretes para que sus obreros no tiren sus heces fecales al río.

A su vez, el funcionario anunció que el presidente Leonel Fernández, encabezará el martes próximo un acto para incorporar 5.000 voluntarios a las labores de prevención.

Si bien hasta la fecha no se producido ninguna fallecimiento por cólera, las autoridades investigan la muerte de un agricultor en el sur del país, quien presentaba síntomas de cólera, pero murió en su hogar sin llegar a ser atendido por un médico.

Al cadáver se le realizó una necropsia y un cultivo con el fin de determinar la causa del deceso. Fuente: AP

martes, 16 de noviembre de 2010

Embajador reclama a la comunidad internacional contener la epidemia del cólera en Haití

New York.- Ante el avance descontrolado de la fatal epidemia del cólera, cuya victima principales son los niños, el embajador ante la ONU, Carlos Gómez urgió a la comunidad internacional ir inmediatamente en auxilio del empobrecido y sufrido pueblo Haitiano, que después de soportar un fuerte seísmo telúrico, ahora es atacado por una contagiosa enfermedad.

Gómez expuso que el recuento de las personas contagiada por la enfermedad va en ascenso en cada región, y hasta el momento ha dejado 11,125 personas ingresadas en hospitales, así como unos 800 fallecidos, siendo el sector infantil el más afectado, dentro de esta horrible estadística.

Expresó que la escasa ayuda de la comunidad internacional, para que el pueblo Haitiano se repusiera de los efectos devastadores del sismo de enero pasado, así como la falta de cobertura y acceso a los servicios de salud, el poco acceso a agua potable, y el deficiente saneamiento básico, generaron las condiciones para el desarrollo de la peligrosa y mortal epidemia.

Apuntó que la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de ONU, y otra agencias de ayuda, que mantienen un plan de trabajo junto al gobierno de Haití, precisan de los recursos suficientes para contener los efectos de la epidemia, que ha generado una secuela de niños y adultos afectado.

Es tiempo de que la comunidad internacional se manifieste de manera real, y que de una vez por toda, ayudemos al maltratado pueblo Haitiano a salir de la pobreza extrema en la que se encuentra, y con los efectos de esa ayuda sean permanente, para ver un pueblo sano y fuerte, que se levante de sus ceniza como lo han hechos otros, y eso es posible, acostó el embajador ante la ONU.

De acuerdo con reporte del departamento de salud Haitiano, el primer brote de la enfermedad, que es contraída a través de agua en mal estado y causa severas diarreas y vómitos, fue reportado en la región de Artibonite, al norte de la capital, el 19 de octubre.

Según Ezra Barzilay experto del Centro para el Control de Epidemias de Estados Unidos, citado por la emisora "Radio Metropole" “Los haitianos forman colas delante de los hospitales. Ya no hay camas libres porque los hospitales están llenos’’.
En Ginebra, las estimaciones de la oficina de Naciones Unidas ya superan el número de 800 personas muertas.

Y, además de las casi 12.000 internaciones, calcula en200.000 haitianos más los que pueden ser contagiados. La estimación fue hecha sobre datos de organizaciones de ayuda que operan en el país caribeño.

En medio de la crisis sanitaria y todavía padeciendo los efectos del terremoto, Haití va a elecciones presidenciales el 28 de noviembre.

Unos 4 millones están registrados a votar entre 19 candidatos a presidente y a elegir los 99 diputados y 11 senadores del Parlamento. Pero la tragedia desplazó dramáticamente la atención sobre el proceso electoral.

sábado, 6 de noviembre de 2010

El huracán Tomás provoca al meno siete muertos en Haití

PUERTO PRÍNCIPE . - Al menos siete personas han muerto en Haití tras la llegada del huracán 'Tomás', que ha provocado inundaciones y corrimientos de tierra complicando así la situación de los millones de haitianos alojados en los campamentos provisionales que se instalaron tras el devastador terremoto del pasado 12 de enero.

El director de protección civil de Haití, Alta Jean-Baptiste, informó de que cuatro de las víctimas murieron en el suroeste de la provincia Grande Anse, dos en la del Sur y una en la de Belle Anse, a causa de las tormentas que se desataron con la llegada del huracán.

A su paso por la isla, 'Tomás' ha azotado con dureza la costa norte, sobre todo, las ciudades de Los Cayos, Jacmel y Leogane. Mientras, en la capital, Puerto Príncipe, apenas un millón de los supervivientes del seísmo que acabó con la vida de más de 250.000 personas, pudieron refugiarse en estructuras más seguras que las tiendas de campaña en las que residen.

Sin embargo, las autoridades confían en que lo peor ya ha pasado, a pesar de que permanece la alerta por la llegada de fuertes precipitaciones. "Ahora que, en términos relativos, Haití ha escapado del peligro, tenemos que continuar vigilando", dijo el presidente, René Preval en una alocución desde el palacio presidencial.

Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria destacó la "suerte" que ha tenido Haití, al resistir el paso del huracán con relativa firmeza.

"Estamos sorprendidos por la suerte de esta vez porque, aunque las tormentas han sido serias, por una vez Haití ha sido afortunado", indicó el organismo.

'Tomás' mató a cinco personas a su paso por Santa Lucía, y dejo varios desaparecidos. También amenaza a las islas Turcos y Caicos, y parte de las Bahamas y Cuba. En la base estadounidense de Guantánamo se avisó a los 174 presos de la llegada de la tormenta, asegurando el suministro de agua y comidas envasadas. Fuente: Reuters/EP

La República Dominicana decreta alerta roja en ocho provincias por el paso del huracán Tomás

Fue decretada en ocho provincias, debido a los vientos de más de 130 kilómetros por hora. La ONU afirma que las intensas lluvias agravarán los problemas por el brote de cólera en Haití.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de República Dominicana elevó el nivel de alerta de amarillo a rojo este viernes en ocho provincias del país ante el paso del huracán Tomás por la costa oeste de Haití, con vientos que alcanzaron los 135 kilómetros por hora.

"Es probable que Tomas siga intensificándose gradualmente en las próximas 36 horas", por lo que el COE "mantiene la alerta roja para condiciones de tormenta tropical" en las provincias Barahona, Bahoruco, Pedernales, Independencia, San Juan de la Maguana, Elías Piña, Monte Cristi y Dajabón.

"Los residentes de estas provincias y aquellos ubicados en zonas de altas pendientes vulnerables a deslizamientos de tierra" o "situados en las cercanías de ríos, arroyos y cañadas, deben tomar las medidas de precaución contra desbordamientos", recomendó el COE en un comunicado. Asimismo, el organismo emitió alerta amarilla para otras diez provincias.

Tomas es un huracán categoría uno en la escala Saffir-Simpson, que mide su intensidad con un máximo de cinco.

Para este viernes, se desplazaba muy cerca de la península suroeste de Haití con poderosos vientos de 135 kilómetros por hora, según el Centro estadounidense de Huracanes (NHC), con sede en Miami.

A las 12:00 GMT del viernes, el centro de Tomás estaba 225 km al oeste de Puerto Príncipe y 130 km al sur-sureste de Guantánamo, Cuba, informó el NHC.


La tormenta tropical Tomás se fortaleció y se transformó en huracán antes de alcanzar el oeste de Haití y el este de Cuba con fuertes lluvias y vientos, informó este viernes el NHC.

El huracán lleva vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora y se acerca a Haití, amenazando con agravar el desastre en este país que aún no se recupera del catastrófico sismo de enero y que lucha contra una epidemia de cólera.

En Puerto Príncipe, la ONU evacuó a una parte de los 1,3 millones de personas sin techo que viven en campos de desplazados, luego del sismo del 12 de enero, que dejó 250 mil muertos.

Las catástrofes persiguen a Haití. Mientras, aún resuenan los coletazos del terremoto que en enero destruyó el país, se encuentran en medio de un brote de cólera por el que ya murieron más de 400 personas.

Aun antes de llegar a Haití, Tomás ya provocó un muerto. Se trata de un hombre que intentó atravesar un río desbordado en un vehículo. El presidente René Préval fue tajante. "Protejan su vida", advirtió a sus compatriotas.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Autoridades Dominicana impiden que una multitud de haitianos ingresen al país

Miembros de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití (Minustah) y de la Policía local prohibieron el paso del grupo.

Reclamaban la reapertura del mercado fronterizo, cerrado por la epidemia de cólera

La multitud partió de la ciudad de Ouanaminthe con el objetivo de llegar al portón fronterizo que separa a Haití de la República Dominicana.

Portando pancartas y cantando consignas, reclamaron el reinicio del mercado binacional, suspendido hace tres semanas como consecuencia del brote de la enfermedad que, por el momento, provocó 442 muertes.

Según el testimonio proporcionado por alguno de los manifestantes a la prensa, la intención era cruzar en masa al lado dominicano.

Luego que los agentes policiales haitianos y los voluntarios de la ONU los dispersaran, el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (Cesfront) y del Ejército Nacional dominicano decidieron acordonar el área del puente fronterizo y del río Masacre.

Los haitianos advirtieron que mantendrán las protestas hasta que se reabra el mercado que es la fuente de subsistencia de las comunidades fronterizas de la provincia de Dajabón, noroeste de la República Dominicana.

Además, continuarán boicoteando el ingreso a Haití de productos dominicanos.

Sin embargo, la reapertura del comercio depende de las autoridades haitianas, quienes no han dado una respuesta a la propuesta dominicana para que el intercambio se realice en el área donde la Comunidad Europea construye el nuevo puente fronterizo.

jueves, 28 de octubre de 2010

Reabren la frontera entre Haití y República Dominicana tras ser cerrada por el brote de cólera

Los puestos fronterizos entre Haití y República Dominicana de Ouanaminthe, Belladères, Malpasse y Anse à Pitres, cerrados a principios de semana por el brote de cólera desatado en territorio haitiano, vuelven a permitir el paso de personas, según informó este miércoles la emisora Radio Metropole.

Numerosos militares dominicanos permanecen desplegados a lo largo de la frontera y han recibido la orden de controlar a todos los ciudadanos que entran en el territorio.

No obstante, Puerto Príncipe desconoce que criterios exactos utilizarán los soldados para permitir o vetar la entrada de las personas.

Miles de haitianos cruzan varias veces a la semana la frontera entre los dos países vecinos, principalmente para comprar o vender mercancías.

Por este motivo, el cierre de los puestos de control había provocado algunos incidentes entre comerciantes y soldados en Malpasse, donde la Policía intervino para restablecer el orden. Fuente: EP

lunes, 25 de octubre de 2010

Aumenta la cifra a 253 muertos por el brote de cólera en Haití pese a que las autoridades aseguran que hay una estabilización

El director general del Departamento de Sanidad del Gobierno de Haití, Gabriel Thimote, ha informado de que se ha registrado la muerte de 253 personas debido al brote de cólera.

Sin embargo, Thimote aseguró que la epidemia se está estabilizando, ya que el número de fallecimientos en las últimas 24 horas es menor que el dato del día anterior.

En total, se han contabilizado 3.015 casos en todo el país, incluida la capital, Puerto Príncipe. Fuente: Reuters/EP

miércoles, 15 de septiembre de 2010

El parlamento Suizo aprobó una ley para bloquear fondos y devolverlo a los gobiernos "legítimos" el primer beneficiario será Haití, que recibirá 5.7

El Parlamento suizo aprobó este lunes crear un nuevo marco jurídico para que las autoridades puedan confiscar los fondos ilícitos de dictadores que proceden de países "frágiles" y después restituirlos al gobierno legítimo de dicha nación y no a la familia del expoliador.

Consideran un "Estado frágil" aquél que no es capaz de hacer lo necesario para recuperar el dinero.La potestad para desbloquear los fondos corresponde al Consejo Federal (gobierno) suizo.

Por 114 votos a 49, los diputados aprobaron la nueva ley, cuyo primer beneficiario será Haití, que recibirá los 5,7 millones de dólares que duermen en arcas suizas tras ser confiscados a la familia Duvalier.

Los Duvalier están acusados por Puerto Príncipe (capital de Haití) de haber apartado más de 100 millones de dólares camuflados en obras sociales antes de la caída del dictador en 1986.

El pasado 3 de febrero, el Tribunal Federal helvético (TF) decidió rechazar una resolución previa de un tribunal penal, que permitía el envío a las autoridades haitianas de los 5,7 millones de dólares bloqueados en cuentas suizas que pertenecían al clan Duvalier.

El TF argumentó que los hechos habían prescrito y que, por tanto, asumían como válida la reivindicación de la familia Duvalier de que se les devolviese el dinero.

No obstante, la potestad para desbloquear los fondos corresponde al Consejo Federal (gobierno) suizo, quien poco después de conocerse el veredicto decidió mantenerlos congelados, al tiempo que anunciaba una reforma legislativa para evitar en el futuro casos similares.

Colaboración entre países

La nueva ley sólo se aplicará en caso de que no haya colaboración judicial entre Suiza y el país de origen de los fondos ilícitos, y siempre y cuando se determine que se trata de "un Estado frágil".

El Consejo Federal tendrá un tiempo máximo de diez años para comenzar el proceso de restitución. Los legisladores aprobaron la nueva normativa, cuyo primer beneficiario será Haití, que recibirá los 5,7 millones de dólares que duermen en arcas suizas tras ser confiscados a la familia Duvalier.

En una primera etapa, el gobierno podrá bloquear el dinero, una decisión que podrá ser apelada ante el Tribunal Administrativo Federal (TAF), pero que no tendrá efecto suspensivo.

El Consejo Federal tendrá un tiempo máximo de diez años para comenzar el proceso de restitución, tiempo durante el cual se podría llegar a una solución "transaccional".

Al mismo tiempo, el TAF deberá pronunciarse sobre la confiscación de los bienes y habrá presunción de carácter ilícito cuando el enriquecimiento del dueño del dinero sea "exorbitante" o la corrupción "notoria".

Si se decide finalmente por la restitución, ésta se hará de manera que se asegure que el dinero será invertido en mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos del país en cuestión, en reforzar el Estado de Derecho y en luchar contra la impunidad criminal.

Una vez finalizado el proceso, la Confederación Helvética o los cantones podrán recibir un 2,5% del valor confiscado para cubrir los gastos ocasionados por el caso. Por 108 a 50 la cámara baja rechazó que se investigue y se persiga a los intermediarios financieros de los bancos que han gestionado el dinero ilícito restituido. Fuente: EFE

lunes, 23 de agosto de 2010

El rapero Wyclef Jean apelará sobre el rechazo de su candidatura presidencial en Haití

Miami, Florida . - El rapero Wyclef Jean ha anunciado a través de un portavoz, Marian Salzman, que tiene intención de apelar la decisión del Consejo Electoral Provisional (CEP) haitiano de rechazar su candidatura a las próximas elecciones presidenciales del 28 de noviembre.

La ley electoral de Haití establece que los candidatos deben haber residido en el país durante al menos cinco años consecutivos y cumplir con su obligaciones tributarias, entre otros requisitos. Jean, de 39 años, se marchó cuando tenía sólo nueve y emigró con su familia a Estados Unidos, donde ha desarrollado su carrera musical internacional.

"Mañana nuestros abogados van a apelar esta decisión del CEP. Cumplimos con todos los requisitos establecidos en la ley. Y la ley se debe respetar", ha asegurado el rapero en su cuenta de Twitter. Jean asegura que ha mantenido una "presencia constante" en Haití.

Jean es uno de los 34 candidatos a suceder al presidente René Preval, que no puede aspirar a un nuevo mandato tras dos victorias consecutivas. Sin embargo, el CEP sólo ha aprobado la candidatura de 19 de ellos. Fuente: Reuters/EP